Northside Hospital - Great Expectations Spanish
Grandes expectativas Una guía para disfrutar de su embarazo
Acerca de su hospitalización Durante la hospitalización, tanto los padres primerizos como los experimentados, tienen la oportunidad de aprender acerca del cuidado de la madre y el recién nacido, disfrutar del contacto piel a piel con el bebé y conocer las diferentes posiciones para amamantar y técnicas de prensión. Recomendamos que la pareja pase la noche en el sofá cama de la habitación para participar de manera activa en el cuidado del recién nacido. Recibirá un libro hermoso titulado A New Beginning (Un nuevo comienzo) y un paquete con información. Esta información reafirmará todo lo que aprendió antes del parto y en el hospital acerca de su atención y la del recién nacido. Otro recurso de mucha utilidad es The Newborn Channel (El canal del recién nacido). Visite www.thenewbornchannelnow.com. Hospital Clave de Accesso Atlanta 02022 Forsyth 40475 La ayudaremos a usted y a su pareja a que aprendan sobre el comportamiento del bebé y a reconocer sus señales. Deseamos que ambos participen activamente y vayan adquiriendo confianza en sí mismos a medida que perfeccionan nuevas habilidades. Tenemos a su disposición algunos artículos de lactancia: sacaleches disponibles para la venta o alquiler y sostenes para amamantar. Llame si desea concertar una cita o recibir más información. Otros servicios disponibles Contamos con servicios de interpretación, especialistas en nutrición y apoyo espiritual provisto por un capellán u otros ministros religiosos. Contamos también con un comedor, un café, tienda de regalos y cajeros automáticos. Seguridad Northside Hospital posee un sistema sofisticado de seguridad para bebés. Después del parto, la enfermera le ofrecerá más información al respecto. Es sumamente importante que no entregue al bebé a ninguna persona que no lleve una identificación del hospital de color lila. Si siente preocupación con respecto a cualquier persona que intente sacar al bebé fuera de la habitación, llame inmediatamente al personal de enfermería.
Esperar lo inesperado Algunos bebés que han nacido antes de tiempo, deben permanecer en estado de observación después del parto. En general, esto se debe a niveles bajos de glucemia, a cierta dificultad en la alimentación o a falta de aliento. Contamos con una sala para recién nacidos de transición para atender a aquellos bebés que requieren de atención médica especializada e inmediata después del parto. Si entre cuatro y seis horas después del parto el bebé evoluciona bien, se lo llevará a su habitación, pero si necesita seguir en observación, se lo trasladará a una unidad especial a cargo de personal de enfermería especialmente capacitado. Información Antes del nacimiento, es importante que aprenda lo más que pueda acerca de usted y el bebé. Deseamos que se sienta cómoda y segura con respecto al cuidado del cordón umbilical, al aseo y alimentación del recien nacido y a su propia atención. Sabemos que durante su breve estadía con nosotros recibirá una gran cantidad de información y quizás olvide algunas cosas importantes. Nuestro sitio en internet, A New Beginning, será un gran recurso para usted y su pareja una vez que regresen a casa. Allí, podrán consultar en todo momento el manual de formación para pacientes o los diferentes videos informativos y despejar así todas sus dudas. Visite northside.com/maternity .
Fotos del bebé Un representante de « Mom365 » tomará fotos del bebé antes de que salga del hospital. Si desea, podrá vestir al bebé con algún atuendo especial que haya traído de casa. Se le proporcionará un sitio de Internet gratuito para que comparta las fotos con familiares y amigos. Visite: mom365.com .
Grandes expectativas
Una guía para disfrutar su embarazo
Grandes expectativas
Una guía para disfrutar su embarazo
Índice
Preparación para la llegada del bebé. . . . . . . . . . . 45 Preferencias para el trabajo de parto/plan para el parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46-50 Planilla de preferencias de trabajo de parto. . . . . . . . 51 ¿Realmente es trabajo de parto?. . . . . . . . . . . . . . 52 Trabajo de parto y parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53-54 Anestesia y alivio del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . 55 Después del nacimiento del bebé. . . . . . . . . . . 56-57 Artículos de bebé verdaderamente necesarios . . . . . . 58 La lactancia materna del recién nacido. . . . . . . . .59-64 Tiempo de preparación. . . . . . . . . . . . . . . . 64-65 Preguntas frecuentes sobre la lactancia. . . . . . . . .66-67 Patrones normales de alimentación del recién nacido. . . 68-69 Alimentación con fórmula. . . . . . . . . . . . . . . 70-73 Felicitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Atención prenatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5 Diagnóstico prenatal de trastornos genéticos. . . . . . . . 6 Notará algunos cambios físicos. . . . . . . . . . . . . 7-12 Cambios emocionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Registro de la salud del bebé: exámenes prenatales. . . . . . . . . . . . . . . . . 14-20 Protección del feto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21-24 Embarazo de alto riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Señales de peligro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Desarrollo del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . 26-27 Cuidado personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-32 Dieta y nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33-35 Ejercicio durante el embarazo. . . . . . . . . . . . . 36-38 Atención del resto de la familia. . . . . . . . . . . . . . 39 Problemas durante el embarazo. . . . . . . . . . . . 40-43 Los cambios en las últimas semanas. . . . . . . . . . . . 44
La información en este folleto solo tiene fines de consulta general y no puede utilizarse como sustituto de la atención médica. Debe hacerse controles prenatales periódicos, además de consultar a su proveedor de atención médica acerca de cualquier pregunta o inquietud especial de salud. Cada embarazo es único y puede necesitar un programa de tratamiento especial. Para que la redacción sea clara y concisa, para hacer referencia al bebé se usará el término «él».
©2000 Customized Communications, Incorporated Arlington, Texas • 1-800-476-2253 Todos los derechos reservados Revisado el 9/2014, 5/2015, 12/2015, 9/2016, 4/2018
Envíenos un correo electrónico a: cci@customizedinc.com • Visítenos en: www.customizedinc.com Un agradecimiento especial a Karen Carey Fine Photography.
¡Felicitaciones! Usted tiene GRANDES EXPECTATIVAS…y muchas preguntas, también. Ya sea su primer embarazo o el tercero, este folleto fuediseñadopara responder esas preguntas. Atravesará por algunos cambios durante los próximos meses, tanto físicos como mentales. Algunas veces se preguntará «¿es esto normal?», «¿qué está sucediendo?» Este folleto la tranquilizará y la mantendrá informada. Consúltelo cuando tenga preguntas específicas. Es posible que las respuestas las encuentre aquí. Durante las primeras semanas después de que se haya confirmado el embarazo, en lo único que podrá pensar es: «Realmente estoy embarazada». Es una revelación feliz y emotiva. Aunque también podrá estar pensando acerca del impacto en su vida, su familia, su presupuesto y otros asuntos. Por lo tanto, hay mucho trabajo por hacer y muchas cosas que aprender y comprender. Use este folleto como una guía de referencia para aprovechar al máximo sus propias… ¡GRANDES EXPECTATIVAS!
Atención prenatal La primera cita en el consultorio
La primera cita en el consultorio puede llevar más tiempo que las otras consultas. El proveedor de atención médica le preguntará sobre sus antecedentes médicos. Es importante saber qué tan saludable está para ayudarla a usted y al bebé de la mejor manera. Llegue temprano al primer examen para brindar la información sobre sus antecedentes médicos. En la primera cita, se harán algunas pruebas de laboratorio relacionadas con el embarazo y su salud general. Los análisis de sangre son especialmente importantes porque le informarán al proveedor muchas cosas sobre sus antecedentes médicos que podrían influir en su bienestar o en del bebé. Podrían realizarse otros exámenes, según las necesidades especiales o problemas médicos individuales. Si es posible, el proveedor de atención médica calculará la fecha de parto
en esa primera cita. Se convertirá en una fecha de «control de progreso» especial para usted. Solo 1 de cada 20 bebés nace exactamente en la fecha calculada, aunque la mayoría nace dentro de los 10 días de la fecha prevista. En los embarazos a término generalmente transcurren 266 días desde la concepción hasta el parto. Es posible que usted sepa exactamente cuándo concibió. Si es así, dígasele al proveedor de atención médica. En su examen inicial, se responderán tantas preguntas como sea posible.
EJEMPLO DE FECHA DE PARTO Último período (día 1) ...............5 de octubre Menos 3 meses .....................................5 de julio Más 1 semana........................................12 de julio O BIEN, sume 40 semanas desde el primer día de su período
Las consultas de revisión son mucho más cortas que la consulta inicial. El objetivo de estas revisiones es asegurarse de que no ha surgido ningún problema característico del embarazo. Además, se controlará el crecimiento y el desarrollo del bebé. Se realizarán ciertos exámenes de sangre y otras pruebas (por ejemplo, ecografías) a intervalos predeterminados durante todo el embarazo para controlar el progreso. Cita inicial en el consultorio Antecedentes Exploración física (Incluye todos los procedimientos indicados en las citas
Citas de revisión en el consultorio Madre • Peso. • Presión arterial. • Muestras de orina para análisis de glucosa y proteínas. • Medición del crecimiento uterino. • Repetición del hemograma y la evaluación de anticuerpos (al término del embarazo). • Exámenes pélvicos (al término del embarazo). • Exámenes de sangre especiales (análisis de glucosa, prueba de alfafetoproteína, evaluación de múltiples marcadores genéticos, detección de portador de fibrosis quística). • Cultivo de estreptococo del grupo B. Bebé • Sonidos cardíacos fetales. • Actividad fetal. • Tamaño y crecimiento del bebé. • Ubicación del bebé. • Ecografía. • Pruebas fetales especiales. • Cantidad de líquido amniótico.
de revisión). Laboratorio • Hemograma completo. • Análisis de orina. • Serología (examen de detección de sífilis). • Evaluación de rubéola.
• Tipo de sangre, factor Rh y evaluación de anticuerpos. • Cultivos vaginales y del cuello uterino (si es necesario). • Detección de hepatitis B. • Cultivos de orina (si es necesario). • Examen de detección de VIH con consentimiento.
4
Frecuencia de citas en el consultorio Mientras más se acerque a la fecha de parto, el proveedor de atenciónmédica deberá verla con más frecuencia. Hasta el sexto mes, las citas se programarán cada 4 semanas. Luego irá al consultorio cada 2 semanas durante el séptimo y el octavo mes y todas las semanas durante el último mes. Estas consultas tomarán menos tiempo que el examen inicial, pero son igual de importantes para asegurarse de que su embarazo esté evolucionando bien. Analice su estrés Si tiene circunstancias especiales, como ser madre soltera o si considera alternativas de adopción, hable acerca de estos problemas en su cita inicial. Su proveedor de atención médica podrá ayudarla con sugerencias y referencias. Si es abierta y franca con su proveedor de atenciónmédica, él podrá ayudarla mejor y usted tendrá menos problemas durante su embarazo. Elección del pediatra
Para cuando llene el formulario de ingreso previo al hospital, ya deberá haber seleccionado un pediatra que atenderá al bebé en la Sala de Recién Nacidos y después que le den el alta. En la información de ingreso previo debe incluir el nombre completo, la dirección y el número de teléfono del pediatra. Escoger un pediatra es una decisión muy importante, ya que se trata de la persona que atenderá a su hijo. Esta persona también le dará consejos acerca de muchos problemas relacionados con la salud del bebé. Si en el hospital al bebé lo atenderá un médico diferente, traiga esa información también. Es importante que ese médico figure en la lista de «proveedores» si su plan de seguros tiene una lista preferencial. Si tiene Medicaid, el asistente social o el Departamento de Salud pueden darle una lista de médicos a los que puede consultar.
A continuación encontrará una lista de preguntas que puede hacer cuando entreviste pediatras. • ¿Qué hospital usa? • ¿Puede describir sus planes de atención para mi bebé durante el primer año?
• ¿Qué planes tienen para devolver las llamadas telefónicas durante los días hábiles, los fines de semana y fuera de los horarios de atención? • ¿Cuáles son sus tarifas para una consulta de rutina programada y para las consultas de control? • ¿Cuándo puedo empezar a darle alimentos sólidos a mi bebé? • ¿Qué tan pronto veré a mi bebé después del parto? • ¿Cuál es su opinión acerca de recetar medicamentos por teléfono? • ¿Utilizan enfermeras practicantes o asesores en lactancia?
• ¿Cuál es su opinión acerca de la lactancia? • ¿Cuál es su opinión acerca de la circuncisión? • ¿Qué folletos y materiales de informativos proporciona su consultorio con respecto a la atención de mi bebé? • Si usted es socio en una práctica grupal, ¿los otros miembros del grupo comparten su filosofía? • ¿Qué planes tienen para tratamientos de urgencia durante y después de los horarios de atención?
Después de la entrevista, dedique tiempo con su pareja para analizar la experiencia. ¿Respondieron todas sus preguntas y se sientieron a gusto con ese proveedor de atención médica? Recuerde, el pediatra que escoja estará encargado de la atención del bienestar físico y emocional de su hijo al menos por los próximos 18 años.
5
Atención prenatal
Diagnóstico prenatal de trastornos genéticos
Si bien la buena atención prenatal puede disminuir significativamente cualquier riesgo dañino para usted y su bebé, no hay garantías de que su embarazo continuará con normalidad.
«¿Será normal mi bebé?» Esta es la pregunta que todos los padres se hacen y, algunos, con buena razón. Conocer los antecedentes familiares de usted y del padre del bebé permitirán que el proveedor de atención médica anticipe ciertos problemas que se pueden minimizar con la atención adecuada. Actualmente, la tecnología médica ha permitido mejores diagnósticos de ciertas enfermedades de transmisión genética. Se han desarrollado pruebas prenatales para más de 800 trastornos genéticos. Mediante un procedimiento llamado amniocentesis, que generalmente se realiza entre las semanas 14 y 16 del embarazo, se analiza el líquido que rodea al bebé y se detectan ciertas enfermedades y otros factores, como el sexo del bebé. Es posible que se requieran otras pruebas altamente especializadas, según los antecedentes médicos familiares. Genética y antecedentes familiares Hay ciertas afecciones médicas familiares que son importantes para la salud del bebé. El siguiente cuestionario le permitirá determinar si es un candidato para orientación o pruebas genéricas especiales.
Anote las preguntas a las que respondió «Sí» y analícelas con el proveedor de atención médica.
Pregunta
Sí
No
Al momento de la fecha de parto, ¿tendrá 35 años o más?
______ ______
¿Tiene usted, el padre del bebé o alguien de su familia: síndrome de Down?............................................................................................................ ______ ______ espina bífida o mielomeningocele (espina abierta)?....................................... ______ ______ hemofilia?................................................................................................................................... ______ ______ distrofia muscular?................................................................................................................ ______ ______ retraso mental?....................................................................................................................... ______ ______ anemia drepanocítica?....................................................................................................... ______ ______ enfermedad de Tay-Sachs?.............................................................................................. ______ ______ fibrosis quística?..................................................................................................................... ______ ______ ¿Tuvo usted o el padre del bebé un hijo nacido con un defecto que no esté mencionado en el recuadro anterior o que naciera muerto? ______ ______
¿Tiene usted, el padre del bebé un familiar cercano en cualquiera de las familias algún trastorno genético o cromosómico heredado que no se haya mencionado antes?
______
______
¿Es usted, el padre del bebé o un pariente cercano de: ascendencia judía o descendiente de
______ ______
______ ______
europeos orientales? .......................................................................................................... ascendencia mediterránea?............................................................................................ ¿Ha tenido usted o la cónyuge anterior del padre del bebé 3 o más abortos espontáneos?
______
______
6
Notará algunos cambios físicos Aumento de peso Su madre le podrá decir que a ella, el médico le dijo que solo aumentara 10 libras, pero los tiempos han cambiado. Actualmente, se sabe mucho más acerca de las necesidades y el desarrollo fetal. El aumento de peso promedio en un embarazo es de 25 a 35 libras si la madre tiene un peso promedio antes del embarazo. Este aumento de peso parece nutrirla mejor a usted y al bebé en desarrollo. Las madres que están por debajo del peso normal antes del embarazo pueden aumentar de 28 a 40 libras. Las mujeres que tendrán gemelos pueden aumentar hasta 45 libras. Las madres con mucho sobrepeso deben limitar el aumento de peso a aproximadamente entre 15 a 25 libras. Quince libras debería ser el aumento de peso mínimo para cualquier mujer embarazada. No entre en pánico. Ya de por si muchas mujeres tienen problemas para mantener el peso bajo sin estar embarazadas, y la idea de aumentar 25 libras les parece horrible. Tenga en cuenta que perderá la mayor parte de ese peso cuando nazca el bebé o en el período de posparto. Lleve un registro de su peso semanal. También la pesarán en cada cita. Si simplemente está hambrienta y comienza a aumentar de peso rápidamente, hable con su proveedor de atención médica. Le sugerirán alimentos que puede comer en grandes porciones que no la harán subir de peso. Para más consejos al respecto, consulte la sección Dieta y Nutrición (páginas 33 a 35) de este folleto para conocer una descripción completa de las sugerencias al respecto. Cambios en los senos Desde el comienzo, quizá sus senos estén más grandes, más firmes y más sensibles de lo normal. La areola, que es el área oscura alrededor de los pezones, puede agrandarse y oscurecerse. En la mitad del embarazo, sus senos quizá comiencen a secretar un líquido (calostro) en cantidades pequeñas. Manténgalos limpios. Hay almohadillas especiales que puede comprar para proteger su ropa si gotea calostro. También es posible que las venas bajo la piel se hagan más visibles. Esto se debe a un aumento del suministro de sangre que prepara los senos para la producción de leche. Si va a amamantar al bebé, no se necesita preparar los pezones de ninguna manera especial, aunque sí se recomienda que los mantenga y los lave solo con agua tibia. No necesita usar jabón. Micción
Fuentes del aumento de peso maternal (aproximado) Útero...............................................................2 lb Volumen de sangre...............................4 lb Senos..............................................................2 lb Líquido corporal......................................4 lb Depósitos maternales: (grasa, proteínas, nutrientes)............7 lb
Fuentes del aumento de peso fetal (aproximado)
Feto.........................................................6 a 8 lb Placenta y membranas.................... 1.5 lb Líquido amniótico..................................2 lb
Cuando el útero se expande, ejerce presión en la vejiga. La necesidad de orinar con frecuencia es común en las primeras etapas del embarazo y en las últimas semanas. Para controlar este problema, no intente beber menos líquidos. Manténgase hidratada y beba cuando sienta sed. Salivación excesiva Con frecuencia, esta afección se confunde con vomitar en el embarazo. Esto se produce por la secreción excesiva de las glándulas salivales de la boca y es bastante molesto y difícil de tratar. Tiende a disminuir en la última mitad del embarazo.
CONSEJO: las mentas, la goma de mascar, las comidas pequeñas frecuentes y los refrigerios de galletas saladas pueden ser útiles.
7
Notará algunos cambios físicos
Náuseas «Las náuseas matutinas» no se limitan necesariamente a las horas de la mañana. Intente comer porciones más pequeñas con alimentos simples, y evite los condimentados o muy ácidos. También puede ser útil recostarse durante algunos minutos inmediatamente después de comer. Si sus náuseas son muy intensas, coma una galleta salada seca antes de levantarse en la mañana. Algunas veces, un poco de comida insípida en el estómago la ayudará a no vomitar el desayuno. Pocas mujeres sufren de náuseas después del cuarto mes, pero si son inusualmente intensas, llame a su proveedor de atención médica. Los medicamentos generalmente se reservan para aquellas mujeres con vómitos o deshidratación considerable. Aunque no se comprenden totalmente las causas exactas de las náuseas durante el embarazo, es posible que experimente o no este problema común.
Remedios para las náuseas matutinas: • Coma pan o galletas saladas antes de levantarse de la cama cada mañana. • Levántese de la cama lentamente; no salte. • Consuma yogur, leche o jugo antes de ir a dormir.
• Evite los alimentos grasosos, fritos, picantes o con muchos condimentos.
• Coma varias comidas pequeñas durante el día, en vez de pocas comidas grandes. • Cuando sienta náuseas, tome aire fresco, respire profundo y tome sorbos de agua.
Algunas mujeres sufren de «náuseas matutinas» y otras, casi nunca o rara vez sienten náuseas.
CONSEJO: tome sus vitaminas prenatales o el hierro durante el día cuando las náuseas no sean un problema.
Acidez La acidez es otro problema común de las mujeres embarazadas. No es su corazón el que arde, es su estómago. Esto es una indigestión común, pero aún así puede ser un fastidio. Está bien que utilice una preparación antiácida, pero no utilice preparaciones con bicarbonato de sodio para la acidez. Antes de comprar cualquier medicamento de venta libre, pídale a su proveedor de atención médica que le recomiende la opción más adecuada. En casos de acidez intensa, puede elevar la cabecera de la cama para que los líquidos estomacales se mantengan en su lugar (puede colocar libros debajo de la cabecera de la cama para elevarla temporalmente unas 4 pulgadas). Estreñimiento Como se mencionó anteriormente, debe beber mucho líquido mientras está embarazada. Beber mucho líquido es una forma de evitar el estreñimiento, una queja común de las mujeres embarazadas. Realice ejercicios todos los días y coma muchas frutas y verduras crudas. Pruebe todos los remedios naturales primero, incluso agregar salvado y productos de salvado a su dieta. Si esto no funciona, su proveedor de atención médica puede recetarle un laxante emoliente o un ablandador de materia fecal. No tenga vergüenza de hablar sobre el estreñimiento, ya que es un problema común durante el embarazo. Dificultad para respirar La dificultad para respirar puede ser un problema durante el último o los 2 últimos meses cuando el bebé es lo suficientemente grande para interferir con los músculos de la respiración. Haga movimientos más lentos y practique respiraciones profundas desde el pecho. Si tiene problemas para dormir debido a la falta de aliento, use almohadas para dormir en una posición ligeramente más elevada.
8
Dolor de espalda A medida que crece el útero, las articulaciones de la pelvis se relajan, lo que también puede provocar dolor en la parte baja de la espalda. Zapatos cómodos y una buena postura pueden ayudar, pero el ejercicio puede aliviar más el dolor de espalda que cualquier otra cosa. Los músculos fuertes toleran más tensión sin que duela. Siga una rutina de ejercicios para la espalda todos los días desde el inicio del embarazo. Hay muchos libros acerca de los ejercicios y el embarazo. Las rutinas más importantes se muestran en este folleto, entre la páginas 36 y 38. Hacia el final del embarazo algunas mujeres sienten que el bebé le presiona uno de los nervios en la espalda, lo que les provoca incomodidad en la zona lumbar de la espalda. Póngase a gatas con el peso del bebé dirigido hacia el suelo. Esto aliviará la presión en la espalda ya que el bebé cambiará de posición y le proporcionará un gran alivio para ese dolor. Insomnio
Al comienzo del embarazo, posiblemente se sienta muy cansada y duerma todo el tiempo. Sin embargo, al final del embarazo deseará volver el tiempo atrás. Por lo general los problemas para dormir surgen de la dificultad de encontrar una posición cómoda para dormir. Si siempre ha dormido boca abajo, tendrá dificultades para dormir durante el embarazo. Hacer ejercicio algunas horas antes de ir a dormir o tomar un baño tibio pueden ayudarla a descansar mejor. Es importante que no intente solucionar este problema bebiendo alcohol ni tomando pastillas para dormir. Consulte a su proveedor de atención médica para encontrar una manera más segura de dormir lo suficiente. La dificultad para respirar o la acidez pueden agravar esta situación, por lo que se sugiere dormir con el torso ligeramente más elevado. Además, un feto activo puede mantenerla despierta, por lo que debe evitar las bebidas con cafeína. Venas varicosas Las venas varicosas o «várices» se producen cuando las venas de las piernas se debilitan y dilatan con la sangre. Las venas tienen que trabajar más para llevar la sangre de regreso desde las piernas hasta el corazón. A veces, el embarazo puede agravar este problema. El aumento del tamaño del útero, corta parcialmente la circulación de las piernas. El ejercicio ayudará y es importante que no permanezca de pie por períodos largos sin moverse. Cuando se siente, eleve las piernas para mejorar la circulación. Las venas varicosas son más un problema para las mujeres que tienen su segundo o tercer hijo. Aunque se trate de su primer bebé, haga todo lo posible para ayudar a la circulación de las piernas y no entorpecerla. Descanse periódicamente con las piernas elevadas. Las caminatas cortas a diferentes horas durante el día permitirán bombear sangre más rápido. Las medias de compresión ayudan muchísimo, pero evite las prendas apretadas, como las medias hasta la rodilla o hasta el muslo que podrían cortar más la circulación. El área alrededor de la vulva también puede sufrir de várices durante el embarazo. Recuerde que los períodos de descanso repartidos durante el día la ayudarán. Coloque una almohada debajo de sus nalgas para elevar las caderas y ayudar a la circulación. Cambios en la piel
Muchas mujeres se molestan mucho por los cambios en el color de la piel, pero estos cambios son comunes. Los cambios en los niveles de hormonas provocan la mayoría de estos cambios de color en la piel, pero generalmente desaparecen o se desvanecen drásticamente después de que nace el bebé. Su piel puede simplemente lucir «sonrojada», como si estuviera ruborizada. Si su piel es muy pálida, podría desarrollar marcas amarronadas en la cara. A algunas mujeres les aparece una línea oscura en el medio del abdomen, donde la piel se oscurece considerablemente desde el ombligo hasta el vello púbico. A esto se le llama la línea negra .
Si tiene acné, podrá notar como posiblemente el embarazo lo agrava o bien contribuye a regenerar la piel.
Línea Negra
9
Notará algunos cambios físicos
Pica Pica es el término médico para los antojos inusuales de alimentos extraños que puede experimentar durante el embarazo. Los profesionales de atención médica no saben por qué sucede esto, pero muchas mujeres lo experimentan. Es importante que siga comiendo una dieta balanceada, sin importar los antojos que tenga. Si desea comer una olla de espinaca a las 2 de la mañana, hágalo. Pero si desea
Recto
comer chile picante o un galón de su helado favorito…eso ya es otro problema. El deseo de comer hielo o alimentos extraños, como almidón, tierra o arcilla puede indicar una deficiencia nutricional también.
La presión de la cabeza del bebé en el recto puede provocar hemorroides.
Hemorroides Muchas mujeres sufren de hemorroides o les aparecen hemorroides por primera vez mientras están embarazadas, pero esto no necesariamente le sucederá a usted. Las hemorroides son venas agrandadas justo en el orificio del ano. Aunque algunas veces se deben a la obstrucción de la circulación, provocada por el aumento del tamaño del bebé, las hemorroides se producen con frecuencia debido a la tensión que provoca el estreñimiento. Si sufre de hemorroides, intente recostarse de lado o elevar las caderas con una almohada. Sumergirse en una tina con agua tibia también la ayudará. Pero antes de usar medicamentos o ungüentos de venta libre, pregúntele a su proveedor de atención médica si son inocuos para su bebé. A menudo, el medicamento de los ungüentos se absorbe a través de la piel y el revestimiento rectal, lo que puede afectar el organismo del bebé. Si sospecha que sus hemorroides están sangrando, llame a su proveedor de atención médica. Secreción vaginal
¡ La prevención es la clave! Coma correctamente y agregue frutas, verduras crudas, productos de salvado y mucha agua a su dieta diaria.
Durante el embarazo quizá note un aumento en la secreción vaginal. Esta secreción mucosa se produce en el cuello uterino, en respuesta a las hormonas del embarazo. Esto es normal y realmente no hay mucho que se pueda hacer al respecto. Por supuesto, se deben evaluar las secreciones excesivas que produzcan picazón o tengan mal olor. Al parecer, muchas mujeres contraen candidiasis u otras infecciones vaginales que necesitan tratamiento durante el embarazo. Sin embargo, se cree que no son dañinas para el bebé.
10
Dolor abdominal Durante la última mitad del embarazo, podría sufrir dolor en la parte inferior del abdomen. Este dolor puede ocurrir en uno o ambos lados y generalmente se debe al estiramiento de los ligamentos que sostienen el útero (dolor del ligamento redondo). Este estiramiento puede producirse al comienzo del embarazo y se siente como «cólicos menstruales». El estreñimiento también puede producir dolor abdominal. Descansar con una almohadilla caliente podría aliviar el dolor; además, querrá probar una faja de soporte maternal.
Dolordel ligamentoredondo Podría sentir dolor en una o las dos regiones de la ingle producido por el estiramiento o espasmos de los ligamentos redondos. Estas estructuras similares a un cordón se originan bajo el área de la ingle y se extienden hasta la parte superior del útero por ambos lados. El dolor del ligamento redondo puede agravarse con movimientos repentinos, como voltearse en la cama o caminar.
Ligamento redondo
Si el dolor abdominal es intenso y persistente, COMUNÍQUESE CON EL PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA.
CONSEJO: menos actividades físicas y la aplicación de calor tibio pueden aliviar el dolor del ligamento redondo.
Hinchazón Como se mencionó anteriormente, la presión del útero que crece y el cambio en las hormonas pueden provocar hinchazón, especialmente en las piernas. La hinchazón se debe a la obstrucción de las vías de drenaje y, algunas veces, es producto de la retención de líquidos.
CONSEJO: las medias de compresión y el descanso con las piernas elevadas pueden ayudar a reducir la hinchazón.
Dolor en las articulaciones En las últimas etapas del embarazo suele producirse hinchazón en las articulaciones y provoca un dolor similar al de la artritis. Esto se observa especialmente en las mujeres a las que se les hinchan las piernas durante el día y notan las articulaciones de los dedos rígidas y adoloridas la mañana siguiente después de descansar durante la noche. Una situación similar se produce en el síndrome del túnel carpiano, en donde un nervio que proporciona las sensaciones hacia la mano se atrapa en un túnel de tejido en la mano debido a la hinchazón. El nervio involucrado produce el adormecimiento en una o ambas manos, con mayor frecuencia en las noches. Ambas condiciones se mejoran con reposo en cama y con un menor consumo de sodio durante el embarazo, además de la pérdida natural de líquido que ocurre después del parto.
Evite el consumo excesivo de sodio, porque eso hará que retenga más líquidos. Períodos breves de reposo en cama pueden ser el mejor tratamiento para la hinchazón.
CONSEJO: tal vez le sea útil entablillar la mano por las noches.
Estrías Sí, debemos hablar acerca de las estrías. Durante el embarazo aparecen esas líneas oscuras en zigzag que ninguna mujer desea ver en su cuerpo. En realidad, no se puede hacer nada para evitarlas. Se pueden tener estrías en los senos, nalgas y parte inferior del abdomen. También pueden aparecer en otras áreas del cuerpo. Probablemente las cremas humectantes no sean muy útiles, ya que las estrías se producen por una alteración del tejido elástico que está debajo de la superficie de la piel. Las estrías se deben a un aumento excesivo de peso. Es importante mantener el aumento de peso controlado. Lo bueno es que, generalmente, las estrías se vuelven menos evidentes después del embarazo.
11
Notará algunos cambios físicos
Contracciones El músculo uterino se contrae de manera espontánea desde el comienzo del embarazo hasta el comienzo del trabajo de parto. Generalmente, estas contracciones son irregulares e indoloras, conocidas como contracciones de Braxton Hicks y pueden provocar un trabajo de parto «falso» si se vuelven dolorosas. Si se producen progresivamente con mayor frecuencia, duran más y se vuelven más dolorosas, avise al proveedor de atención médica para que se asegure de que no está en trabajo de parto prematuro. Mareos Durante las primeras etapas del embarazo, puede tener mareos o desmayos. Esto se origina por los cambios en la circulación que se están produciendo en su cuerpo y, por lo general, desaparecen en la segunda mitad del embarazo. Acostarse boca arriba hacia el fin del embarazo también puede provocar mareos. Se recomienda acostarse sobre el costado izquierdo, para aliviar la presión del útero sobre los vasos sanguíneos más grandes que llevan de regreso la sangre desde la parte inferior del cuerpo hacia el corazón. No cambie de posición repentinamente. Cuando esté recostada, levántese por etapas. No se mueva demasiado rápido. Hemorragia nasal Los dolores de cabeza son una de las quejas más frecuentes, junto con las náuseas, en los primeros meses del embarazo. La mayoría de los medicamentos para los dolores de cabeza no son útiles. Estos dolores de cabeza se originan por los cambios en la circulación de la sangre y generalmente desaparecen después de la primera mitad del embarazo. Si observa que los dolores de cabeza están asociados con la sensibilidad a la luz, náuseas o vómitos excesivos, fiebre u otros signos neurológicos, llame a su proveedor de atención médica. Síntomas que tengo: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
Las contracciones de Braxton Hicks son generalmente irregulares e indoloras.
Algunas mujeres presentan hemorragia nasal frecuente durante el embarazo, provocado por el suministro adicional de sangre a la mucosa nasal. La hemorragia nasal se puede tratar presionando firmemente con los dedos en el lado de la nariz que está sangrando. Llame a su proveedor de atención médica si la hemorragia es abundante o no puede detenerla aplicando presión. La congestión nasal también es común. No use gotas para la nariz, a menos que lo autorice primero el proveedor de atención médica. Dolores de cabeza
Los dolores de cabeza pueden deberse a los cambios en la circulación de la sangre.
12
Cambios emocionales Los trastornos perinatales del estado de ánimo y de ansiedad están relacionados a síntomas del estado de ánimo y ansiedad que ocurren durante el embarazo. Trastornos perinatales del estado de ánimo y de ansiedad Durante el embarazo es natural para la mujer tener cambios en sus emociones y estado de ánimo. Sentirse, por ejemplo, más cansada, irritable o preocupada. Si bien es común tener leves cambios en el estado de ánimo durante el embarazo, a veces los síntomas del estado de ánimo pueden empeorar de tal manera que necesitan tratamiento por parte de un proveedor de atención médica. Si los sentimientos de depresión o ansiedad persisten durante varias semanas o interfieren con las actividades cotidianas, pida ayuda. La depresión y la ansiedad durante el embarazo pueden empeorar y continuar en el período de posparto. Síntomas de depresión durante el embarazo • Se siente triste, deprimida o llora mucho. • Tiene menos interés en ser madre. • Se siente insignificante o culpable. • Tiene pensamientos sobre lastimarse a sí misma. • Se siente con poca o sin energía. • Sensación de inquietud o irritabilidad. • Nota un incremento o disminución del apetito o del peso. • Le cuesta concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.
¡ El embarazo puede ser un período lleno de alegría y felicidad!
• Tiene dificultad con el sueño: ya sea que no es capaz de conciliar el sueño o duerme más de lo habitual. • Tiene dolores cabeza, dolores de pecho, palpitaciones cardíacas, adormecimiento o hiperventilación. • Siente ansiedad, tensión o miedo intenso sobre el bebé o sobre si será una buena madre. Cambios en las relaciones sexuales Sufre cambios de humor constantemente al igual que otros cambios emocionales, entre otros, los sentimientos sobre las relaciones sexuales. El deseo de tener relaciones sexuales puede incrementar o disminuir significativamente durante el embarazo. Si pierde interés en las relaciones sexuales, no se preocupe. Esto le ocurre a muchas mujeres y por lo general no dura mucho tiempo. Hable con su pareja sobre sus sentimientos; es importante que también lean este folleto. Recuerde, el embarazo es un proceso natural y el cuerpo de la mujer está adaptado para manejarlo con una cantidad mínima de estrés. Su mente también cambia, junto con las fluctuaciones hormonales.
Los cambios en el estado de ánimo son muy comunes en el embarazo. Parejas, ¡sean pacientes!
13
Cambios emocionales
Registro de la salud del bebé: exámenes prenatales Durante todo su embarazo, el bienestar de usted y de su bebé es la preocupación principal del proveedor de atención médica. Gracias a la tecnología médica, existen nuevos e innovadores exámenes disponibles para controlar cuidadosamente la salud y la evolución del bebé. Hoy, muchos problemas fetales se pueden detectar y tratar mientras el bebé aún está en el útero. Los distintos exámenes prenatales pueden ser confusos en ocasiones, especialmente para las madres primerizas. Su proveedor de atención médica cuenta con 4 categorías de exámenes que se utilizan durante el embarazo.
Los exámenes de rutina se realizan prácticamente en todas las madres embarazadas para detectar condiciones que puedan ser dañinas y tratables.
Pruebas de detección de diversos trastornos tales como exámenes de sangre o ecografías que forman parte de toda atención prenatal. Se realizan varias pruebas de detección a todas las madres embarazadas, sin importar los antecedentes familiares y los factores de riesgo. Otras solo se consideran para madres con alto riesgo (edad de la madre, antecedentes étnicos, etc.). Si una prueba indica la posibilidad de una anomalía, es probable que su proveedor de atención médica solicite hacer los exámenes de diagnósticos pertinentes. Las pruebas diagnósticas se realizan para asegurarse del diagnóstico de una afección. Se realizan cuando las pruebas de detección indican que hay un problema. También se realizan cuando la edad de la madre, sus antecedentes familiares o su historia clínica indican que podría tener un problema médico. Las pruebas diagnósticas pueden conllevar riesgos adicionales y no se consideran como pruebas habituales durante el embarazo. Los exámenes de revisión se realizan al final del embarazo para controlar la salud del bebé a medida que madura en el útero de la madre. Exámenes establecidos Estos exámenes se realizan periódicamente a todas las madres durante su embarazo. Están diseñados para revelar información médica de referencia sobre la salud general de la madre y permitir el tratamiento de afecciones que podrían ser dañinas para la madre o para el bebé durante el embarazo.
Entre otros, se encuentran las siguientes: • Hemograma completo. • Serología (examen de detección de sífilis). • Detección de rubeola.
• Evaluación de hepatitis B. • Análisis de orina (y de cultivo si fuera necesario).
• Examen de tolerancia a la glucosa (al final del embarazo). • Cultivo de estreptococo del grupo B (al final del embarazo). • Ecografía (determinada por el proveedor de atención médica).
• Tipo de sangre, factor Rh y evaluación de anticuerpos. • Examen de detección de VIH (con consentimiento).
Los resultados anormales en cualquiera de estos exámenes requieren tratamiento especial o control durante el embarazo. El examen de tolerancia a la glucosa y los cultivos de estreptococo del grupo B que se realizan al final del embarazo se describen en mayor detalle en la siguiente sección.
14
Examen de tolerancia a la glucosa Este examen sencillo e inocuo se realiza entre las semanas 24 y 28 del embarazo para detectar diabetes gestacional, una afección que se desarrolla en algunas mujeres solamente durante el embarazo. Algunos médicos también ordenan una prueba adicional al principio del embarazo. Primero usted bebe una solución azucarada concentrada y a ciertas horas preestablecidas, se le extrae sangre y se examina para determinar cuán bien su organismo utiliza o metaboliza el azúcar. La diabetes se presenta cuando hay una gran cantidad de azúcar en la sangre, debido a la incapacidad del organismo de metabolizar las sustancias azucaradas de forma normal. Para obtener más información sobre la diabetes, consulte las páginas 41 y 42. Examen del estreptococo del grupo B El estreptococo del grupo B (GBS) es un tipo de bacteria que se encuentra normalmente en el canal del parto de alrededor del 25 % de todas las mujeres adultas y saludables. Comúnmente, su presencia no causa enfermedades o síntomas. Sin embargo, en un parto vaginal el bebé puede infectarse con el estreptococo del grupo B, lo que puede ser grave para un recién nacido. Los cultivos que se extraen de la vagina entre las semanas 35 a 37 son los que permiten determinar con mayor precisión si los GBS están presentes en el canal uterino. Este procedimiento es indoloro y los resultados se obtienen en 2 días. Todas las mujeres que tienen resultados positivos en el GBS recibirán antibióticos durante el trabajo de parto. Para obtener más información, consulte estreptococo del grupo B en la página 43. Pruebas para detección de trastornos Además de los exámenes habituales, hay varias pruebas de detección de trastornos que se realizan normalmente a medida que avanza el embarazo. Como ocurre con todos los exámenes, es importante comunicarse con su proveedor de atención médica en caso de que tenga alguna inquietud o pregunta. Las pruebas de detección típicas que se realizan frecuentemente durante el embarazo se explican en la siguiente sección. Si la prueba de detección da un resultado anormal, posiblemente se ordenarán pruebas diagnósticas.
Ecografía Las ecografías se hacen durante todo el embarazo por diferentes motivos lo necesite su proveedor de atención médica. Se utiliza frecuentemente para detectar un problema o para detectar una afección que presente el feto en el útero de la madre. Durante los primeros meses del embarazo este examen puede indicar si el bebé se está desarrollando adecuadamente. En caso de que haya hemorragia vaginal, una ecografía puede ayudar a determinar la razón. Este examen también comprueba la fecha de parto y permite determinar si tiene gemelos. A diferencia de las radiografías, la ecografía utiliza ondas que producen una imagen de video del feto moviéndose dentro del útero. Esta imagen se genera con un instrumento que se coloca en el abdomen o en la vagina. De hecho, puede ver al bebé en una pantalla especial mientras su proveedor de atención médica realiza el examen. Después de la primera etapa del embarazo, si el bebé está posicionado correctamente, su proveedor de atención médica podrá decirle cuál es el sexo del bebé. Más adelante en el embarazo, este examen se usa para hacer un seguimiento del crecimiento del bebé, ubicar la placenta, determinar el volumen del líquido amniótico y detectar algunos tipos de defectos congénitos.
Se puede realizar una ecografía para vigilar al feto y ver si hay problemas.
Una ecografía requiere poco tiempo y se realiza en el consultorio o en el hospital. Es posible que se necesite que tenga la vejiga llena y por lo general, es la única incomodidad que sentirá. No se han informado sobre efectos dañinos durante varias décadas de uso. Evaluación de translucencia nucal Su proveedor de atención médica puede realizar una evaluación de translucencia nucal (NTS) en su primer trimestre. Esta evaluación no es invasiva y requiere el uso de ecografías. El examen no solo confirmará que tan avanzado está su embarazo, sino que también determinará la medición del líquido que está entre los pliegues de la piel en la parte posterior del cuello del bebé. Esta medición se denomina translucencia nucal. Quizás también se extraigan muestras de sangre de la madre para analizar las hormonas y las proteínas (marcadores) que se encuentran en la sangre de todas las madres embarazadas. La combinación de estos 2 exámenes puede identificar los embarazos con un alto riesgo de síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas.
15
Registro de la salud del bebé: examenes prenatales
Pruebas de detección de múltiples marcadores genéticos En el pasado, a las madres embarazadas de 35 años de edad o mayores se les ofrecía un examen de evaluación genética para identificar a los bebés con síndrome de Down u otras anomalías cromosómicas. Este examen consistía en la toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) o amniocentesis (consulte la página 19). Ambos presentaban riesgos de complicaciones. Este grupo de mujeres mayores tenían proporcionalmente más embarazos con síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas, pero de todas las que se consideraron solo 1 de 5 bebés nacían con estas anomalías. En el presente, debido a que existen pruebas de detección más eficaces, el examen prenatal para detectar el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21) y otros defectos cromosómicos están disponibles para todas las mujeres, sin importar su edad u otros factores de riesgo. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas con 1 cromosoma de la madre y 1 cromosoma del padre del bebé en cada par. Los pares de cromosomas se enumeran del 1 al 23. En ocasiones puede aparecer un cromosoma adicional como parte del par y se denominan trisomías (3 cromosomas en vez de 2). A veces puede faltar 1 de los pares de cromosomas y tener solo 1 cromosoma que represente el par. Todas estas situaciones pueden presentar problemas para un bebé en desarrollo. El síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21) es el más común. Estos bebés tienen una apariencia física característica, de nariz aplanada y ojos sesgados. Pueden vivir hasta la adultez y sufrir discapacidades mentales de leves a graves, defectos cardíacos y dificultades auditivas o visuales. La trisomía en el cromosoma 13 y la trisomía en el cromosoma 18 son mucho más graves y varios de estos bebés viven solo unos días y muchos no llegan al primer año de vida. Tienen muchos problemas médicos graves.
La mayoría de los problemas más graves que ocurren durante el embarazo no son compatibles con la vida y tienen como resultado abortos espontáneos al comienzo del embarazo.
Las pruebas de detección para estos trastornos requieren un análisis de sangre especial y una ecografía para la translucencia nucal durante el primer trimestre. Durante el segundo trimestre se hace una segunda serie de análisis de sangre. Estos análisis combinan las proteínas de la sangre y sustancias hormonales (marcadores) con alfafetoproteína y se denominan pruebas de detección triple o cuádruple. Los resultados de todos estos análisis en conjunto dan al proveedor de atenciónmédica una indicación sobre si se debe realizar una prueba diagnóstica de toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) o una amniocentesis para determinar si realmente existe un problema genético. Recuerde que las pruebas de detección de trastornos están diseñadas para identificar un problema potencial. Lamentablemente estas pruebas de detección de enfermedades también identificarán como positivas al 5 % de las mujeres que no presenta ningún problema. Las pruebas diagnósticas indican con un alto grado de precisión que un problema realmente existe y por ello es posible que se recomienden. El examen de translucencia nucal (NTS) y la extracción de muestras de sangre en las primeras etapas y en la mitad del embarazo ofrecen la mejor oportunidad para identificar embarazos anormales.
EVALUACIÓN DE DETECCIÓN DE MARCADORES MÚLTIPLES
Extracción de sangre del 1º trimestre
Extracción de sangre del 2º trimestre
10 a 14 semanas
15 a 20 semanas
21 a 40 semanas
Translucencia nucal
ACOG Practice Bulletin #77, Obstet Gynecol 2007: 217–227.
Por el momento los proveedores de atención médica no ofrecen un método estándar para combinar estos análisis. Las distintas prácticas médicas y proveedores de atención médica abordarán estos exámenes de forma distinta, dependiendo de los resultados de sus exámenes y las preferencias de ellos. Sin embargo, el objetivo final será el mismo: detectar un problema potencial y abordarlo de manera apropiada.
16
Made with FlippingBook Online document